viernes, 15 de abril de 2011

Análisis de la presencia de Bullying

Ante la inquietud de tener un margen referencial respecto a la presencia de esta problemática y poder así contar con un diagnóstico referencial del mismo, se realizó un estudio en el que se piloteó un instrumento el cual se diseñó a partir de los datos y referentes obtenidos de investigaciones y estudios sobre este fenómeno. 

La muestra con la cual se trabajó estuvo conformada por 52 alumnos de 1° de secundaria,  30 mujeres  y 22 varones cuyas edades oscilan  entre  12 y 13 años, sin existir criterios de exclusión.
El instrumento fue denominado “ANÁLISIS DE LA DINÁMICA GRUPAL ENTRE ADOLESCENTES” (González, Pérez, Raygoza, no publicado), el cual permite identificar la presencia de bullying y algunos factores asociados tales como calidad de la socialización, deseos de deserción, influencia en el rendimiento escolar, género, atención de los docentes a la problemática, y sentimiento de culpa generado en los adolescentes.  Consta de 31 reactivos los cuales fueron diseñados a partir del estudio de los factores sociales, emocionales y contextuales ligados a la problemática de violencia escolar.
Así mismo de manera adicional de presenta un cuestionario de opciones diseñado para identificar la posible influencia  de la dinámica familiar en la presencia este fenómeno.


 

RESULTADOS

Los resultados obtenidos muestran una definitiva aceptación de los participantes, sobre la realidad y convivencia con la problemática del bullying, altos porcentajes indican que es una práctica cotidiana dentro del plantel educativo.
La distinción de género en cuanto a la práctica de la violencia escolar en el área estudiada no ofrece grandes diferencias, esto es, ambos géneros alcanzan porcentajes altos en cuanto a perfil víctima-agresor. Encontrándose que los hombres son en un 96% de las veces agresores y 79% víctimas, las mujeres son agresoras en un 73% de las veces y víctimas en un 83% de las ocasiones.
Así mismo existen indicativos de una ideación de deserción a causa de la práctica y afectación del bullying entre los adolescentes que según se plantea desearían no asistir más a clases para evitar la vivencia de esta situación. 

La forma en cómo los chicos perciben un impacto en la calidad de su relación social con sus compañeros debido a este problema se manifiesta como una variable cercana a la media 42%, índice que no debe dejar de tomarse en cuenta, si se analiza la etapa de desarrollo social en el que se encuentran, recordando que la estabilidad en las amistades proporciona sentimientos de seguridad y satisfacción emocional, (Hurlock, 1998). Muy necesarios en la etapa adolescente.
La importancia que los docentes den a las prácticas de violencia escolar, es  una factor que se considera  vital; el frenar este tipo de conductas y prevenir consecuencias no deseables, así como la oportuna intervención y diseño de estrategias que ayuden a reducirlas y hasta desaparecerlas  del ámbito educativo,  depende en gran medida de  la actuación de las figuras de autoridad (cerezo, 2006); sin embargo  en muchas de las ocasiones el profesorado evade enfrentar la problemática en busca de una solución debido a que no se siente preparado para enfrentarla  (Muñoz Et al 2004). De acuerdo a los resultados obtenidos el   85% de los chicos refieren que los docentes tienen conocimiento de estas prácticas sin embargo la percepción que tienen es que sus profesores ignoran la situación y/o la evaden,  esto se vió reflejado así en un 69% de los adolescentes  situación que se sugiere digna de ser analizada, ya que estudios demuestran que esta variable se encuentra  ligada al desempeño académico (Ortega, 2005).
Otra de las variables relacionadas al bullying es el sentimiento de culpabilidad que se genera en los adolescentes que son testigos o peor aun, parte de estas situaciones. Los datos hallados a este respecto delatan la consciencia de la conducta anómala hasta en un 77%  y, como ya se ha demostrado en estudios realizados en muestras poblacionales similares esto puede crear deterioro del  auto concepto y de su desarrollo social.
Por último sobre la  dinámica familiar  se encontró  que en el 41% de las familias de estos chicos existe algún tipo de violencia (verbal o física), lo que siembra un precedente importante ante la manera en cómo nuestros adolescentes aprenden a relacionarse.